La Historia de Felipe II




La vida y las batallas del Rey de España Felipe II. De como forjo su gran imperio por todo el mundo. Hijo de Carlos V y creador de El Monasterio del Escorial y La Armada Invencible. Fue el monarca más poderoso de la época

Felipe Segundo nació en Valladoliz, en el año 1527. Fue hijo del rey emperador Carlos V. Que le legó todas las posesiones de Europa y América, pasando a ser, como ya fuera su padre, el monarca más poderoso de la época.

Fue un Hombre austero, profundamente religioso y muy bien preparado para las labores de gobierno, a las que consagró todas sus energías, Se le conocía como el Rey Prudente. asumió como deber insoslayable la defensa de la fe católica, y combatió tanto la propagación de la Reforma protestante en Europa como los avances del Imperio Otomano en el Mediterráneo. De este modo, aun sin la aspiración a formar un Imperio cristiano universal como quería su padre, Felipe Segundo se enfrentó a los turcos, a los que derrotó en la batalla de Lepanto en 1571, y extendió hasta dimensiones nunca vistas los dominios del Imperio español con la incorporación de Portugal y de sus colonias africanas y asiáticas.

Pero los designios de consolidar la hegemonía en Europa toparon como ya había ocurrido en el reinado de Carlos V, con la expansión del protestantismo y la oposición de las potencias rivales. Las campañas militares para frenar las revueltas protestantes de los Países Bajos, desangraron la hacienda española, y el intento de someter a Inglaterra se saldó con la derrota de la Armada Invencible, en 1588, fracaso en el que suele situarse el inicio de la posterior decadencia española.
MOSTRAR MÁS
Sus maestros le inculcaron el amor a las artes y las letras, y con Juan Martínez Silíceo, catedrático de la Universidad de Salamánca, el futuro soberano aprendió latín, italiano, y francés, llegando a dominar la primera de estas lenguas de forma sobresaliente. Juan de Zúñiga, comendador de Castilla, lo instruyó en el oficio de las armas. A los once años quedó huérfano de madre, lo que lo afectó hondamente y marcó para siempre su carácter taciturno.

El joven Felipe participó personalmente en la defensa de Perpiñán con sólo quince años, y a los dieciocho había tenido su primer hijo, Carlos, y había quedado viudo de su primera esposa, su prima doña María Manuela de Portugal. Durante el reinado de su padre asumió varias veces las funciones de gobierno, bajo la tutela de un Consejo de Regencia, por ausencia del emperador, en ocasiones en que la atención de Carlos V era absorbida por conflictos en los Países Bajos o en Alemania, adquiriendo de esta forma una experiencia directa que complementó los valiosos consejos de su progenitor.

En 1554, el rey y emperador Carlos V le transfirió la corona de Nápoles y el ducado de Milán. Ese mismo año, la boda con María Tudor, convirtió a Felipe Segundo en rey consorte de Inglaterra. Finalmente, el fatigado emperador, resolvió abdicar en favor de Felipe, que entre 1555 y 1556 recibió las coronas de los Países Bajos, Sicilia, Castilla, y Aragón. Austria y el Imperio Germánico fueron entregados al hermano menor de Carlos V, Fernando Primero de Habsburgo, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo ...

Felipe Segundo modernizó y reforzó la administración de la monarquía hispana, apartándola de las tradiciones medievales y de las aspiraciones de dominio universal que habían caracterizado el reinado de su padre. Los órganos de justicia y de gobierno sufrieron notables reformas, al tiempo que la corte se hacía sedentaria. Desarrolló una burocracia centralizada y ejerció una supervisión directa y personal de los asuntos de Estado. Pero las cuestiones financieras le sobrepasaron, dado el peso de los gastos militares sobre la maltrecha Hacienda Real... En consecuencia, Felipe Segundo tubo que declarar a la monarquía en bancarrota en tres ocasiones (1560, 1575 y 1596) ...

Alrededor del rey se disputaban el poder dos partidos... el de Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba, y el que encabezaron primero Ruy Gómez de Silva, príncipe de Éboli, y más tarde Antonio Pérez. Las luchas entre ambas redes se exacerbaron a raíz del asesinato del secretario Juan de Escobedo en 1578, culminando con la detención de Antonio Pérez y el confinamiento del duque de Alba. Desde entonces hasta el final del reinado dominó el poder el cardenal Granvela, coincidiendo con la época en que, gravemente enfermo, el rey se alejó de los asuntos de gobierno y delegó parte de sus atribuciones en las recientemente creadas Juntas ...

La división de la herencia de Carlos V facilitó la política internacional de Felipe Segundo. Al pasar el Sacro Imperio Germánico a manos de Fernando Primero de Habsburgo, España quedaba libre de las responsabilidades imperiales. En política exterior, Felipe Segundo tubo que abandonar el proyecto de alianza con Inglaterra a causa de la temprana muerte de María Tudor en 1558. Las victorias militares de San Quintín en 1557, y Gravelinas en 1558, pacificaron el recurrente conflicto con Francia. El pacto quedó reforzado con el matrimonio de Felipe Segundo con la hija de Enrique Segundo de Francia, Isabel de Valois. Los inicios de su reinado no podían ser más prometedores: Francia, que había sido la perpetua potencia rival de Carlos V, dejaba de ser el principal problema para España.

En consecuencia, Felipe Segundo pudo orientar su política exterior hacia el Mediterráneo, encabezando la empresa de frenar el poderío islámico representado por el Imperio Otomano. Esta empresa tenía tintes de cruzada religiosa, pero también una lectura en clave interna, pues Felipe Segundo tubo que reprimir una rebelión de los moriscos de Granada en 1568, musulmanes de sus propios reinos que habían apelado al auxilio turco. Para conjurar el peligro Felipe formó la Liga Santa, en la que se unieron a España, Génova, Venecia, y el Papado. La resonante victoria que esta alianza cristiana obtuvo sobre los turcos en la batalla naval de Lepanto en 1571, quedó reafirmada en los años posteriores con las expediciones al norte de África.

A finales de la década de 1570, distraída la atención de los turcos por la presión persa en el este, disminuyó la tensión en el Mediterráneo. Esto permitió a Felipe reorientar su política hacia el Atlántico y atender a la grave situación creada por la sublevación de los Países Bajos contra el dominio español, alentada por los protestantes desde 1568. A pesar del ingente esfuerzo militar que dirigieron sucesivamente el duque de Alba, Luis de Requeséns, don Juan de Austria y Alejandro Farnesio, las provincias del norte de los Países Bajos se declararon independientes en 1581 y ya nunca serían recuperadas por España.

La orientación atlántica de la Monarquía dio como fruto la anexión del reino de Portugal a España en 1580. Aprovechando una crisis sucesoria, Felipe hizo valer sus derechos al trono lusitano mediante la invasión del país, sobre el que reinó como Felipe Primero de Portugal, sometiéndolo a la gobernación de un virrey. Con la incorporación de Portugal y de sus numerosas posesiones en África y Asia, el Imperio español alcanzó su mayor expansión territorial. La península, los dominios europeos y mediterráneos, las colonias españolas y portuguesas en América, África, Asia, y Oceanía, componían aquel vasto imperio en el que nunca se ponía el sol.

Aprovechando las guerras de religión, el monarca español se permitió también intervenir entre 1584 y 1590 en la disputa sucesoria francesa, apoyando al bando católico frente a los protestantes de Enrique de Navarra (el futuro Enrique Cuarto de Francia). Felipe segundo intentó sin éxito poner en el trono francés a su hija Isabel Clara Eugenia, nacida de su matrimonio con la hija de Enrique Segundo de Francia, Isabel de Valois, pero consiguió que Enrique Cuarto abjurase del protestantismo en 1593, quedando Francia en la órbita católica.

La mayor presencia española en el Atlántico acrecentó la tensión con Inglaterra, manifestada en el apoyo inglés a los rebeldes protestantes de los Países Bajos, el apoyo español a los católicos ingleses y las agresiones de los corsarios ingleses (con el célebre Francis Dre ic, a la cabeza) contra el imperio colonial español. Todo ello condujo a Felipe a planear una expedición de castigo contra Inglaterra, para lo cual preparó la Grande y Felicísima Armada, que a raíz de su fracaso, fue burlescamente rebautizada como la Armada Invencible por los británicos.

Compuesta por ciento treinta buques, ocho mil marineros, dos mil remeros y casi veinte mil soldados, la Armada zarpó del puerto de Lisboa en mayo de 1588 con destino a Flandes, donde las tropas habían de engrosarse aún más. En su primer encuentro con el enemigo en el mes siguiente se demostró fehacientemente la superioridad técnica de los ingleses, cuya artillería aventajaba de manera notoria a la española. Tras algunas desastrosas batallas en el mar del Norte, la Armada regresó, pero en el camino de vuelta halló fuertes galernas que provocaron numerosos naufragios y terminaron de malbaratar la expedición. Es fama que, enterado de este descalabro, compungido y contrariado, Felipe Segundo exclamó. No envié a mis naves a luchar contra los elementos

Con la derrota de la Invencible se iniciaba la decadencia del poderío español en Europa. Tal declive coincidió con la vejez y enfermedad de Felipe, cada vez más retirado en el palacio-monasterio de El Escorial, construido bajo su impulso entre 1563 y 1584. Al morir le sucedió Felipe Tercero, hijo de su cuarto matrimonio con Ana de Austria. Fue el primer heredero varón que tuvo. Ya que el príncipe Carlos, hijo de su primer matrimonio con María Manuela de Portugal, había muerto muy joven encerrado en el Alcázar de Madrid. Según la leyenda negra, por instigación del propio Felipe .

Categorias: Documentales, Biografias, Famosos, Historia, Politica,